Tipos de órdenes de restricción

Las órdenes de restricción son herramientas legales creadas para proteger a una persona de amenazas, acoso o violencia por parte de otra. Estas órdenes, emitidas por un juez, establecen límites claros que la otra parte (conocida como “la persona restringida”) debe respetar para garantizar la seguridad de quien la solicita.

En muchas situaciones, una orden de restricción puede marcar la diferencia entre vivir con miedo o tener la tranquilidad de estar protegido. Sin embargo, no todas las órdenes son iguales: existen distintos tipos de órdenes de restricción, dependiendo de la relación entre las partes y la gravedad de la situación.


¿Qué es una orden de restricción?

Una orden de restricción (también conocida como restraining order o protective order) es una orden judicial que prohíbe a una persona realizar ciertos actos contra otra, como acercarse, contactarla o acosarla.

Estas órdenes suelen aplicarse en casos de violencia doméstica, acoso, amenazas, agresiones o abuso.

El objetivo principal es proteger a la víctima y prevenir más incidentes de violencia o intimidación.

La persona protegida puede solicitar una orden temporal y, si el juez lo considera necesario, luego una orden permanente.


Tipos de órdenes de restricción más comunes

En general, los tribunales clasifican las órdenes de restricción según la relación entre las partes y la razón por la cual se solicita la protección. A continuación, describimos los principales tipos.

1. Orden de restricción por violencia doméstica (Domestic Violence Restraining Order)

Este es uno de los tipos más comunes y está diseñado para proteger a personas que han sido víctimas de abuso por parte de alguien con quien tienen una relación cercana.

Puede solicitarse contra:

  • Un cónyuge o ex cónyuge
  • Una pareja sentimental o expareja
  • Un familiar cercano (padres, hijos, hermanos, etc.)
  • Alguien con quien se ha convivido o tenido hijos

El abuso no necesariamente tiene que ser físico; también puede incluir violencia emocional, amenazas, acoso, manipulación o control económico.

Esta orden puede incluir medidas como:

  • Prohibir el contacto o acercamiento a la víctima.
  • Ordenar que la persona agresora abandone el hogar.
  • Restringir llamadas, mensajes o cualquier forma de comunicación.
  • Establecer custodia temporal de los hijos y manutención.

2. Orden de restricción por acoso civil (Civil Harassment Restraining Order)

Este tipo de orden aplica cuando la persona que causa el problema no tiene una relación familiar o sentimental con la víctima.

Por ejemplo, puede solicitarse contra:

  • Un vecino
  • Un compañero de trabajo
  • Un conocido
  • Un desconocido que acosa o amenaza

El acoso puede incluir conductas como:

  • Llamadas o mensajes constantes e intimidantes
  • Persecución o vigilancia
  • Amenazas verbales o escritas
  • Daños a la propiedad

La orden busca detener el acoso o las amenazas y proteger a la víctima de interacciones no deseadas.

3. Orden de restricción por abuso de ancianos o adultos dependientes (Elder or Dependent Adult Abuse Restraining Order)

Este tipo de orden está diseñada para proteger a adultos mayores de 65 años o adultos con discapacidades que son víctimas de:

  • Abuso físico o emocional
  • Negligencia o abandono
  • Robo o explotación financiera

El abuso puede provenir de un cuidador, familiar o cualquier otra persona que tenga contacto con la víctima.

El juez puede ordenar que el abusador no se acerque, no contacte ni administre bienes o finanzas del adulto protegido.

4. Orden de restricción por violencia en el lugar de trabajo (Workplace Violence Restraining Order)

Esta orden solo puede ser solicitada por un empleador en nombre de un empleado que haya sido víctima de amenazas, acoso o agresión en el entorno laboral.

Por ejemplo, si un empleado ha sido amenazado por un compañero, cliente o ex empleado, la empresa puede pedir una orden de restricción para proteger a su personal.

Estas órdenes buscan mantener la seguridad en el trabajo y pueden prohibir al agresor acercarse a la víctima o ingresar al lugar de empleo.

5. Orden de restricción por violencia en relaciones de pareja o noviazgo (Dating Violence Restraining Order)

En algunos estados, existe una categoría específica para las víctimas de violencia en relaciones sentimentales no matrimoniales.

Aplica para personas que:

  • Mantienen o mantuvieron una relación amorosa o íntima
  • Han sido víctimas de abuso físico, psicológico o sexual por parte de su pareja

El juez puede ordenar que el agresor no tenga contacto con la víctima y se mantenga alejado de su hogar, trabajo o escuela.


Tipos de duración de las órdenes de restricción

Además de los distintos tipos de órdenes según la relación entre las partes, existen niveles de duración que dependen de la etapa del proceso legal:

1. Orden de emergencia (Emergency Protective Order - EPO)

  • Se emite de inmediato, generalmente por la policía cuando ocurre un incidente de violencia doméstica o amenaza grave.
  • Solo puede durar unos días (5 a 7).
  • Permite dar tiempo para que la víctima solicite una orden temporal ante la corte.

Esta orden puede ordenar al agresor abandonar la casa y no tener contacto con la víctima ni los hijos.

2. Orden temporal (Temporary Restraining Order - TRO)

  • Se solicita ante la corte y tiene una duración de unas semanas (normalmente 20 a 25 días).
  • Se mantiene vigente hasta la audiencia final, donde el juez decidirá si otorgar una orden más prolongada.

Durante este tiempo, el agresor debe respetar todas las restricciones impuestas.

3. Orden permanente (Permanent Restraining Order)

  • Se emite después de una audiencia donde ambas partes presentan sus pruebas.
  • Puede durar entre 1 y 5 años, dependiendo del caso.
  • En algunos casos graves, puede ser renovable o permanente.

Esta orden puede incluir condiciones adicionales, como terapia, custodia de hijos o prohibiciones laborales.


Qué puede incluir una orden de restricción

Las órdenes de restricción no solo prohíben el contacto físico. Dependiendo de la situación, el juez puede ordenar que la persona restringida:

  • No se acerque a la víctima, su hogar, escuela o lugar de trabajo.
  • No realice llamadas, mensajes, correos ni publicaciones en redes sociales.
  • No posea armas de fuego.
  • Pague manutención temporal o gastos de vivienda.
  • Se mantenga alejada de familiares o testigos del caso.

Estas medidas están diseñadas para proteger integralmente a la víctima y prevenir futuras agresiones.


Qué hacer si alguien viola una orden de restricción

Violar una orden de restricción es un delito grave.

Si la persona restringida no respeta las condiciones impuestas, se pueden tomar acciones como:

  • Llamar a la policía inmediatamente.
  • Registrar pruebas del contacto o violación (mensajes, fotos, etc.).
  • Presentar una denuncia por desacato a la orden.

El agresor puede enfrentar multas, arresto e incluso cárcel.


¿Cómo solicitar una orden de restricción?

El proceso puede variar según el estado, pero en general se siguen estos pasos:

  1. Llenar los formularios correspondientes según el tipo de orden.
  2. Presentar los documentos ante la corte.
  3. Recibir una orden temporal si el juez considera que existe peligro inmediato.
  4. Notificar oficialmente a la otra parte (entrega legal).
  5. Asistir a la audiencia final, donde se decidirá si la orden será permanente.

Es recomendable contar con asesoría legal o apoyo de un abogado especializado, especialmente en casos de violencia doméstica o acoso.