¿Qué es la violencia doméstica en Estados Unidos?
Definición de violencia doméstica en USA
En Estados Unidos, la violencia doméstica (también llamada violencia intrafamiliar o violencia de pareja) se entiende como cualquier tipo de abuso físico, emocional, sexual, psicológico o económico cometido por una persona contra su pareja actual, ex pareja o algún miembro de la familia con el que conviva.
La Oficina sobre Violencia contra la Mujer (OVW) del Departamento de Justicia define la violencia doméstica como un patrón de conductas abusivas que pueden incluir intimidación, manipulación, humillación, aislamiento, coerción y agresión física o sexual.
Tipos de violencia doméstica
La violencia doméstica no siempre se manifiesta con golpes o agresiones físicas. Existen diversas formas en las que se presenta:
1. Violencia física
Incluye golpes, empujones, bofetadas, estrangulamiento, quemaduras o cualquier acción que cause daño corporal. También se considera violencia física el uso de armas para amenazar o atacar.
2. Violencia psicológica o emocional
Se refiere a insultos, humillaciones, amenazas, manipulación, aislamiento social, celos extremos o control excesivo. Aunque no deja huellas visibles, puede ser devastadora para la autoestima y la salud mental.
3. Violencia sexual
Obligar a la pareja a mantener relaciones sexuales sin consentimiento, presionarla para realizar actos íntimos que no desea o usar la sexualidad como forma de control.
4. Violencia económica
Controlar el dinero, impedir que la pareja trabaje, limitar su acceso a recursos financieros o usar la dependencia económica como herramienta de poder.
5. Violencia digital
Cada vez más común en la era tecnológica. Incluye espionaje de redes sociales, control de contraseñas, envío de mensajes amenazantes, difusión de información privada o el uso de tecnología para acosar.
Estadísticas sobre violencia doméstica en Estados Unidos
La magnitud del problema es alarmante. Según el National Coalition Against Domestic Violence (NCADV):
- 1 de cada 4 mujeres y 1 de cada 9 hombres en Estados Unidos han sufrido violencia física grave por parte de una pareja íntima.
- Cada minuto, aproximadamente 20 personas son víctimas de violencia física por parte de su pareja.
- Más del 70% de las mujeres víctimas reportan que su agresor también ejerció control económico.
- La violencia doméstica representa una gran parte de los crímenes denunciados en todo el país, y lamentablemente, muchos casos nunca llegan a la policía.
Señales de alerta
Muchas veces las víctimas no identifican de inmediato que están siendo maltratadas. Algunas señales que pueden indicar violencia doméstica incluyen:
- La pareja controla con quién habla, a dónde va y cómo viste.
- Críticas constantes, insultos o humillaciones.
- Amenazas de hacer daño a la víctima, a sus hijos o a sus seres queridos.
- Dependencia económica impuesta.
- Uso de la fuerza física o sexual sin consentimiento.
- Revisar el celular, correo electrónico o redes sociales de manera obsesiva.
Reconocer estas señales es el primer paso para buscar ayuda.
Consecuencias de la violencia doméstica
La violencia doméstica tiene graves efectos tanto en las víctimas como en su entorno:
- Físicos: lesiones, enfermedades, embarazos no deseados, problemas crónicos de salud.
- Psicológicos: depresión, ansiedad, estrés postraumático, baja autoestima, pensamientos suicidas.
- Sociales: aislamiento, pérdida de relaciones familiares y amistades.
- Económicos: pérdida de empleo, dependencia financiera.
- Legales: procesos judiciales, órdenes de restricción, custodia de hijos, antecedentes criminales para el agresor.
Consecuencias legales en USA
La violencia doméstica está tipificada como delito en todos los estados del país. Dependiendo de la gravedad, puede considerarse delito menor (misdemeanor) o delito grave (felony).
Algunas de las medidas legales incluyen:
- Órdenes de protección o restricción: prohíben al agresor acercarse a la víctima.
- Arrestos y cargos criminales: el agresor puede enfrentar multas, libertad condicional o cárcel.
- Custodia de hijos: los tribunales suelen limitar los derechos parentales de un agresor.
- Asistencia migratoria: en ciertos casos, las víctimas inmigrantes pueden acceder a visas especiales (como la Visa U o la Visa VAWA) si denuncian la violencia y colaboran con las autoridades.